SENASA suspende por 90 días la flexibilización de la barrera sanitaria tras el rechazo patagónico. Productores temen perder el estatus libre de aftosa
El SENASA había publicado la Resolución 180/2025, que habilitaba el ingreso de carne y productos cárnicos desde regiones donde la vacunación es obligatoria, basándose en estudios de riesgo que, según el organismo, indicaban una probabilidad "insignificante" de introducción del virus.
Sin embargo, la medida desató un rechazo contundente en las provincias patagónicas, donde la barrera sanitaria es clave para mantener el estatus de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, lo que permite a la región acceder a mercados internacionales exclusivos como la Unión Europea y Asia.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, fue uno de los primeros en alzar la voz, calificando la medida como "totalmente inconsulta, arbitraria y unitaria", advirtiendo que pone en riesgo el reconocimiento internacional de la Patagonia.
En la misma línea, el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz también se expresó en contra, sosteniendo que la suspensión temporal de la medida no brinda garantías y que seguirán defendiendo el estatus sanitario de la región.
Detrás de la flexibilización de la barrera sanitaria también hay un fuerte trasfondo comercial. La carne en la Patagonia es más cara debido a las restricciones de ingreso de productos de otras zonas del país. El levantamiento de la barrera podría aumentar la oferta y reducir los precios, algo que beneficiaría a los consumidores, pero afectaría a los productores locales, quienes enfrentarían una mayor competencia.
Además, los gobernadores patagónicos presionaron al Gobierno Nacional, que en un año electoral no quiere abrir un frente de conflicto con las provincias.
El especialista en ganadería Víctor Tonelli advirtió que la barrera sanitaria no solo protege la producción, sino que también tiene un rol geopolítico clave, al incentivar la actividad ganadera en un territorio hostil como la Patagonia. "El ganadero patagónico es un defensor de la soberanía territorial. Si abren el mercado sin ninguna medida compensatoria, van a destruir el negocio ganadero de la región", afirmó.
Por su parte, el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de la Carne (CICCRA), Miguel Schiaritti, sostuvo que la Argentina debería avanzar hacia un único estatus sanitario, como Uruguay, para evitar que mercados como Japón impongan restricciones.
Ante el rechazo masivo, el SENASA suspendió la medida por 90 días y convocó una mesa de trabajo con los gobernadores y productores patagónicos para evaluar los posibles escenarios.
Mientras tanto, la industria cárnica del norte del país sigue presionando para que se levante la barrera, argumentando que favorece a unos pocos frigoríficos patagónicos e impide la libre competencia.
En este contexto, el país también avanza en negociaciones para la exportación de carne con hueso a Israel, un mercado que ya está abierto para Uruguay y Paraguay.
pasa.. que los que manejan el tema de la carne en la patagonia pusieron la tutuca para que desde las provincias la rechacen ... esa es la verdad, garcas . !
ResponderBorrarno va a pasar nada .. esa "mesa de diálogo",correrán algunos verdes (no me refiero a mate), y todo va a seguir igual.... ponele la firma nomas ... siempre nos la van a poner, mas si tenemos a todos los gobernadores patagonicos en contra del gobierno nacional !
ResponderBorrarBajen el precio de la carne, ladrones
ResponderBorrarFue por la digna intervención de Loffler, gracias maestro
ResponderBorrarFue por la digna intervención de Loffler, gracias maestro
ResponderBorrarLos q defienden q se mantenga la truchada de la barrera sanitaria es porque son los q reparten o reciben parte de la torta.. sus argumentos sarasa para la gilada
ResponderBorrarLo mas lindo.es que los gobernadores patagonicos son supuestos defensores del pueblo.. y en este caso argumentan continuar beneficiando a unos pocos que manejan el negocio de la carne a costa de q la gente pague precios irrisorios
ResponderBorrarPeronistas en defensa de las corporaciones en detrimento de beneficiar a la plebe... suena como raro no?
ResponderBorrarQue se cague la gente .. que paguen caro la carne asi seguimos con nuestro curro seria el real argumento de los gobwrnadores patagonicos
ResponderBorrarLa.unica explicacion es que no quieren dividir su negocio. Lo de la aftosa y demas argumentos, ..humo para la gilada. Mientras tanto.el.asado 22lucas
ResponderBorrarQue nos paguen la diferencia de precio con su bolsillo los gobernadores patagonicos ya que les preocupa tanto la aftosa
ResponderBorrarBajen los precios entonces y dejense de robarnos!
ResponderBorrar