Tras despidos en Newsan, un trabajador murió en Ushuaia. Denuncian abandono sindical de la UOM y falta de contención para los cesanteados.
La muerte de Pablo Ulises Lizarraga, un trabajador de 39 años recientemente despedido de la empresa Newsan, generó conmoción y dolor en Tierra del Fuego. El caso puso en evidencia el grave impacto emocional que provocan los despidos masivos sin contención, así como la inacción del gremio metalúrgico UOM Ushuaia, acusado por sus propios afiliados de abandonar a los trabajadores en plena crisis laboral.
Durante octubre, Newsan ejecutó el despido de unos 150 operarios —efectivos y temporarios—, muchos de ellos con más de una década de antigüedad. La medida, avalada por la UOM bajo el argumento de un supuesto “acuerdo de estabilidad hasta diciembre”, dejó en la calle a familias enteras y generó un profundo malestar entre los trabajadores del sector industrial.
Compañeros de Lizarraga confirmaron que el hombre había sido desafectado a principios de mes y que, tras el despido, se encontraba visiblemente angustiado por la falta de respuestas sindicales y la incertidumbre económica. Días después, fue encontrado sin vida en la zona de Playa Larga.
Fuentes judiciales indicaron que se descarta la intervención de terceros y que se trataría de un suceso autoinfligido, enmarcado en una situación de desesperanza laboral y desamparo emocional.
El hecho volvió a poner sobre la mesa la ausencia total de acompañamiento psicológico y social para los operarios que perdieron su empleo. Desde distintos sectores de la comunidad se cuestiona la responsabilidad de la empresa Newsan por ejecutar despidos masivos sin evaluar su impacto humano, y la pasividad de la UOM Ushuaia, que no intervino con medidas concretas para proteger a sus representados.
“Nos sentimos completamente solos. Nadie nos llamó, nadie nos explicó nada. La UOM no nos atiende ni da respuestas”, expresó un trabajador despedido.
Especialistas en salud mental advierten que los contextos de crisis económica, desempleo y pérdida de pertenencia laboral son factores de riesgo que pueden agravar cuadros de depresión o ansiedad, especialmente cuando no existen redes de contención ni espacios de escucha.
La tragedia de Lizarraga reabre un debate urgente sobre la responsabilidad empresarial y sindical frente a las consecuencias humanas de los despidos, y sobre la necesidad de fortalecer la salud mental como parte de los derechos laborales.
Asistencia y contención emocional en Tierra del Fuego
Si vos o alguien que conocés está atravesando un momento difícil, no estás solo/a. Pedí ayuda:
📞 Hospital Regional Ushuaia – Salud Mental: (02901) 44-4481
📞 Hospital Regional Río Grande – Guardia de Salud Mental: (02964) 44-5133
📞 Hospital de Tolhuin: (02901) 49-6148
📱 Línea Nacional 135 (CABA y GBA) o (011) 5275-1135 (desde todo el país)
💬 WhatsApp 24h: (11) 2259-5900 — Atención gratuita, anónima y confidencial.
Para contactarte con la redacción lo podes hacer por Whatsapp al 📲 +54 2901 48-8710 o por nuestro #Instagram @cronicasfueguinas_oficial. También podes sumarte a la comunidad de YouTube @CrónicasFueguinas_ok.

COMENTARIOS