Tras meses de paros y acampes, SUTEF aceptó la oferta del Gobierno y levantó las medidas. Críticas por el desgaste educativo y social en TDF.
Luego de meses de paros, acampes y desobligaciones que afectaron el ciclo lectivo y generaron malestar en miles de familias, el gremio docente SUTEF resolvió aceptar la última propuesta salarial presentada por el Ejecutivo provincial.
A poco de cerrar el año, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) realizó este jueves 6 de noviembre su congreso provincial virtual, con la participación de más de 140 delegadas, delegados e integrantes de la Comisión Directiva, para definir la postura frente a la última oferta salarial del Gobierno.
De acuerdo al resultado de los 214 mandatos realizados en las instituciones educativas, el 67,29% votó por la aceptación de la propuesta y el 32,71% por el rechazo, lo que implica el fin —al menos temporal— de los paros docentes que marcaron gran parte del 2025 en Tierra del Fuego.
La decisión llega tras meses de conflicto, con desobligaciones masivas, protestas frente a Casa de Gobierno y un prolongado acampe que tensionó la relación entre el sindicato, el Ejecutivo y la comunidad educativa.
Durante este tiempo, las familias fueguinas manifestaron reiteradas veces su descontento por la pérdida de días de clases y la falta de continuidad pedagógica en las escuelas públicas.
El secretario general del gremio, Horacio Catena, agradeció el trabajo del cuerpo de delegados y remarcó que el sector debe “seguir luchando por la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo y por un Salario Mínimo, Vital y Móvil para la docencia fueguina”.
Catena también llamó a la participación en las elecciones de vocales de la Caja de Previsión Social y OSEF, destacando la importancia de sostener la presencia sindical en esos organismos.
Por su parte, desde el Ministerio de Educación aún no se emitió una postura pública sobre la aceptación de la propuesta, que llega tras un año cargado de tensiones, con clases interrumpidas y negociaciones que evidenciaron la falta de planificación y diálogo sostenido del Ejecutivo provincial con el sector docente.

COMENTARIOS