Los legisladores se reunirán hoy a partir de las 10.30 para conformar las seis comisiones de asesoramiento permanente del cuerpo y la comisi...

El rápido debate sobre las nuevas leyes Impositivas y de Sellos que pretende impulsar la flamante gestión gubernamental del ARI parece que no será tal, ello si se tiene en cuenta la dubitativa y cautelosa postura adoptada ayer por la totalidad de los bloques opositores.
La conducta puede ser entendible si se toma en cuenta que los legisladores del Frente para la Victoria, MPF y UCR recién accedieron al texto oficial de las propuestas durante la tarde noche del martes, por lo que para el mediodía de ayer tenían un conocimiento genérico y poco acabado de las diversas modificaciones que se proponen en ambos proyectos de ley.
La reunión que por más de dos horas mantuvo ayer la casi totalidad de los parlamentarios (estuvieron ausentes únicamente Löffler y Velázquez) con el ministro de Economía, Eugenio Sideris, y su equipo de colaboradores, sirvió para ir aclarando algunos conceptos que aparecían como poco claros o confusos para los integrantes de las bancadas opositoras.
En esta primera reunión, que tendrá su continuidad durante la jornada, se conversó casi exclusivamente sobre la reforma a la ley impositiva que persigue el Gobierno, por lo que quedó un tanto relegado el análisis sobre la modificación a la ley de Sellos.
El encuentro sirvió también para que Sideris brindara un muy sucinto pantallazo sobre el muy complicado estado económico-financiero en que fue recibida la Provincia. Dijo que para afrontar gastos mensuales del orden de los 130 millones de pesos se cuenta con ingresos que rondan los 100 millones de pesos, lo que genera un déficit operativo mensual de unos 30 millones. Indicó además que dentro de 15 días, aproximadamente, la Auditoría General de la Nación entregaría el informe final sobre el estado de las cuentas provinciales.
Respecto de la nueva tarifaria, la mayor preocupación de la oposición pasó por conocer el potencial efecto inflacionario que podría generar una mayor presión tributaria. Esa posibilidad fue descartada de plano por las autoridades económicas por el simple hecho de que el régimen general de Ingresos Brutos no sufrió modificación alguna respecto del que actualmente está en vigencia. Para aventar ese temor, se precisó que lo sustancial de la reforma está vinculado a las tasas retributivas que se cobra a la actividad primaria (pesca, hidrocarburos, minería) y secundaria (industrias) por la verificación de procesos productivos y certificación de origen. Sideris precisó que las modificaciones previstas en este capítulo generarían nuevos ingresos por orden de 5 millones de pesos al mes.
A pesar de estas precisiones se plantearon algunos interrogantes muy concretos respecto de la incidencia que tendrá en los costos de la construcción que esa actividad pierda el beneficio de "Tasa Cero" y comience a tributar una alícuota de Ingresos Brutos del 3,5%, que por aplicación del Fondo de Solvencia Fiscal (ver nota "Aumento de...) se convertirá en un 4,5%.
Las explicaciones dadas por los funcionarios gubernamentales no evacuaron totalmente las dudas de los parlamentarios sobre el efecto cascada que puede llegar a tener el tributo en el precio final de m2 de construcción. Además plantearon la necesidad de convocar a los sectores que se verán afectados directamente por la reforma tributaria para conocer la opinión de los mismos.
Desde la bancada del ARI se planteó la necesidad de que el Gobierno pueda contar con la ley aprobada antes de fin de año, para que entre en vigencia el 1 de enero de 2008.
Da la impresión de que al bloque oficialista le queda por recorrer un difícil y desgastante camino de negociación política para alcanzar ese objetivo.
La comisión 1 de Legislación General, Peticiones, Poderes y Reglamentos, Asuntos Constitucionales, Municipales y Comunales; la 2 de Economía, Presupuesto y Hacienda, Finanzas y Política Fiscal y la 3, de Obra Pública, Servicios Públicos, Transporte, Comunicaciones, Agricultura y Ganadería, Industria y Comercio, Recursos Naturales (Pesca, Bosques, Minería, Aguas, Flora y Fauna) Turismo, Energía y Combustibles, tendrán un total de 10 integrantes.
Por su parte, la 4 de Educación, Cultura, Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología; la 5 de Acción Social, Familia y Minoridad, Salud Pública, Deportes y Recreación, Vivienda, Tierras Fiscales, Asistencia, Previsión Social y Trabajo y la 6 de Justicia y Seguridad, Relaciones Institucionales, Seguimiento Legislativo y Derechos Humanos, tendrán ocho miembros.
Cada comisión debe elegir un presidente y un vice. El ARI es la primera minoría de la Cámara y por ello integra cuatro legisladores en las comisiones 1, 2 y 3 y tres en las 4, 5 y 6, además de tres en la de Parlamento Patagónico y MERCOSUR.
Yo propongo, a ver a quién más se le prende una velita, y por ahí juntando neuronitas hacemos algo..
ResponderBorrar1-Impuesto a los terratenientes que mantienen vastas hectáreas al vicio porque no producen nada en ellas, solo tienen un o dos conejos y le llaman microemprendimiento, con esto solucionamos 2 problemas a su vez casi sin querer:
a) Mayores ingresos de recursos a la provincia.
b) Al no querer pagarlo, entonces saldran a vender las tierras, al principio tendrán costos altísimos pero conforme vean que esos exorbitantes precios no los van a pagar los ciudadanos, tendran que bajarlos (claro que debe exitir una ley que prohiba terminantemente la venta a extranjeros terratenientes como pasó en toda la patagonia)
2) Si vamos a aportar 1 centavo para salir de la crisis, entonces TODOS deberíamos aportar. Retengase también el 1% a los empleados públicos.
3) Suspensión por tiempo indefinido de subrrogancias de cargos.
4) No se permiten horas extras (Ésto vá para los de INFUETUR que como no pudieron aumentarse los sueldos finjen horas extras, así como en otros entes descentralizados).
5) Aquel personal que únicamente trabaja los sábados y domingos 4 hrs (si no creen investiguen en los polideportivos) no lo haran más, los horarios serán de lunes a viernes las 7 hrs que se exigen, teniendo que rotar y cubrir el espacio vacante de los fines de semana (sabemos que hay muchos al vicio, así que mucha suerte a un agente le tocará una vez al año)
6) Se congelarán por tiempo indefinido los salarios.
7) Se informatizaran todos los trámites que el gobierno actualmente requiere la presencia del usuario y/o gestor, evitando así tiempo oscioso de aquellos contribuyentes que no pertenecen al personal gubernametal (tienen un monton de informáticos al pedo dando vueltas por ahí así que mano de obra hay, ahora si es calificada o no, eso es otra cosa)
8) Las cuentas de afectaciones específicas no podrán ser tocadas o reasignar las partidas bajo ningún concepto (no queremos que se repita lo del puerto caleta la misión o si?).
9) Se reabriran los expedientes de los proyectos crece, investigando si los fondos designados fueron efectivamente utilizados para lo que se les otorgó, de no ser así se trabaran embargos contra los beneficiarios y contra aquellos agentes públicos que permitieron que dichos fondos fueran otorgados.
10) El derecho a huelga está garantizado por la constitución, ahora bien, la huelga no debe bajo ningún concepto impedir que contribuyentes se vean perjudicados, de ser así las áreas que incurran en la no atención serán pacibles de sanción, tomándose como primera medida el descuento de haberes por horas y/o días caidos, a su vez, los contribuyentes deberán ser compesados produciendose un descuento sobre los impuestos que debiran haber abonado y no pudieran hacerlo debido a las medidas de fuerza tomadas.
11) Los 180 días mínimos que se exigen como dictados de clases deberán estar garantizados al 100%, de no ser así, también se incurrirá a la sanción por medio de apertura de sumario y/o descuento de días caidos, más deberán recuperarse los días pudiendose hacer inclusive los sábados y/o domingos, los cuales no seran abonados como horas extras ni hora cátedra común.
Bueno, acá hay un par de ideas, a ver que propone el resto no...??
Muy buena la propuesta del primer mensaje. El esfuerzo tiene que ser compartido entre todos, tambien de los empleados estatales que tienen todo asegurado, si se enferman, cobran, si no sirven o no trabajan, nadie los echa, se jubilan muy temprano con cifras $$$$$, estan en horas de trabajo haciendo tramites personales.
ResponderBorrarEl deficit es por la gran cantidad de estatales, ,los gastos politicos y de los legislativos y judiciales que subieron sus partidas. Lo que robó el gobierno anterior, que lo pongan esos ex funcionarios.
La crisis financiera no la crearon los trabajadores privados, y a los que le quieren hacer pagar la fiesta.
El ARI que teoricamente son santos e inmaculados vienen con leyes anti populares, no es para parar los precios, porque muchos de esos costos se van a la gente pero como ellos creen que tyodos los demas somos negros de mierda brutos, quieren hacernos creer que esta norma viene para negociar con los entes de servicios, para que se fije un precio.Estos creen que en verdad somos boludos,como subestiman a la gente. Si al comerciante le cobras el 4% alguien cree que va a ganar menos? si le subis a la UOCRA el precio no se va a ver reflejado en el precio de la contruccion? que le pongan a los hoteles que eso pagan los turista que el cambio los favorece.Que le cobren multas a los concesiorarios de auto que nos cobran el 21% de la 19640 etc etc.
ResponderBorrarperfectos los comentarios, les cuento un cuento de terror, me paso a mi y a muchos contribuyentes que quisimos pagar nuestros impuestos a los ingresos brutos en Río Grande,que vencián el 17/12/2007, (Asueto a la Administración Publica dado por Decreto por Coccaro), ahora bien en Rentas de Gobierno (Río Grande), el 18/12/07 había carteles por varios lados donde avisaban que el vencimiento del 17/12/2007 pasaba para el 18/12/07, es decir automáticamente se paga el 18 y esta pagado y presentado en fecha.
ResponderBorrarResulta que muchos contribuyentes no pudimos pagar el día 18 pues despues de hacer nos una cola y llegar a demorarnos casi 3 hs y al llegar a la ventanilla el cajero del banco de Tierra del Fuego, nos rechazaba la boleta de pago porque no estaba sellada por Rentas con el cambio de fecha de vencimiento. Tuvimos que trasladarnos a la oficina de Rentas de la calle lasserre y con sorpresa algunos no pudieron entrar poque ya cerraron a las 15 hs, y tuvieron que hacer el trámite el dia 19 y por supuesto les cobraron multa $ 50.00, todo por la negligencia de alguno de esos seudos funcionarios que dieron la orden que no se cobrase las boletas, obligando a los contribuyentes a trámites engorrosos, desgastantes y por decirlos estupidos, por una burocracia para justificar la sobredimensionada cantidad de personal en la Adminsitración Pública.
A este inconveniente hay que sumarle la terrible situación, que yo sufri pues luego de hacer la fila para pagar con el desastroso sistema ese informático que quieren implementar desde rentas la cajera del banco de rentas, me rechazo el diskette porque no leíala información, que fuese a ver al personal de Rentas, ahí debí hacer una cola de mas de 2.30 hs, y la empleada me decia que estaba bien el diskette que fuese a pagar directamente, y nuevamente hacer la cola en el banco y otra vez, el rechazo y ante mis reiterados reclamos confirmaron que si estaba la información en el diskette y personal del area informática, no se que hicieron pero pude pagar despues de las 15 hs. porque reclame y reclame, pero se que hubo mucha gente con el mismo problema que yo y no pudieron pagar.
Ahora bien estos "señores" de rentas cobran un premio por cada multa, así que el 18 se hicieron el día garcandonos, a nosotros por culpa de ellos.
En una palabra sigue la joda estos zanganos de la administración pública (algunos no todos ojo) nos joden a los contribuyentes total a ellos no les hacen nada estan amparados por la impunidad que les dá su condicion de empleado público.