Tierra del Fuego sancionó la nueva Ley del Registro Civil. Reconoce identidad, género, matrimonios a distancia y bebés nacidos sin vida.
La Legislatura fueguina aprobó por unanimidad la nueva Ley Orgánica del Registro Civil, que reemplaza a la norma vigente desde hace más de dos décadas. Se reconocen nuevos derechos y procedimientos.
En su última sesión, la Legislatura de Tierra del Fuego aprobó por unanimidad la nueva Ley Orgánica del Registro del Estado Civil y Capacidades de las Personas, una normativa impulsada por el bloque de FORJA que moderniza y actualiza el sistema registral de la provincia, acorde con los cambios sociales y jurídicos del país.
La sanción implica la derogación de la Ley Provincial N° 887, vigente desde hace más de 20 años. Entre los principales avances, se destacan nuevas regulaciones sobre relaciones familiares, capacidad progresiva de los menores, restricciones de capacidad jurídica, elección de nombres, y aspectos claves vinculados al derecho a la identidad.
La normativa fue diseñada teniendo en cuenta las modificaciones que introdujo el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, en vigencia desde agosto de 2015, y responde también a la evolución jurisprudencial y las nuevas realidades sociales que enfrentan los registros civiles del país. “Esta nueva norma garantiza derechos convencionalmente reconocidos, como el nombre, la filiación, nacionalidad y estado civil, fundamentales para la identidad de las personas”, explicaron desde el bloque de FORJA.
Uno de los puntos más sensibles fue la incorporación del artículo propuesto por el MPF, que permite reconocer el derecho a la identidad de bebés que no nacieron con vida. “Hoy estamos reconociendo a esos niños. Estamos reconociendo el derecho a la identidad”, subrayó el legislador Pablo Villegas durante la sesión.
Además, se introduce el certificado de nacido vivo electrónico, un paso clave hacia la digitalización de procesos y garantía de derechos desde el nacimiento. La ley también establece normas claras para la celebración de matrimonios, incluyendo regulaciones sobre testigos, actas, oposiciones, matrimonios in extremis, y hasta procedimientos para casamientos a distancia.
En cuanto a la identidad de género, se regula su registración incluso en menores de edad, con un enfoque que respeta la capacidad progresiva del niño, y se reconoce el derecho a ejercer esa identidad conforme a la Ley Nacional N° 26.743.
También se agiliza el procedimiento de registración de divorcios, permitiendo el envío electrónico de las sentencias, lo cual reducirá demoras y facilitará el acceso a derechos en tiempos razonables.
Un poco más de inteligencia y sentido común. Usen el tiempito y recurso del estado q le sobra después de boludear. Para promover la isla. Después no lloren . Ya nos pasaron por encima los chilenos.
ResponderBorrarqué manera de estar al pedo, cobrando millones por calentar una silla. qué parásitos repugnantes
BorrarTrabajen, tienen más de 40 asesores AL PEDO
ResponderBorrarPorque los chilenos cuando agarran a alguno robando tienen un pueblo que se levanta y los saca, pero acá dicen que siempre pasó o que roban, pero les reparten la torta. Los funcionarios ni estudio tienen y a los que estudiarion y deberían controlar los ponen en sus funciones los políticos, que, dicho sea de paso, se quedan a vivir ahí como sindicalistas.
ResponderBorrarAl primer comentario, la identidad está reconocida como un derecho humano.
ResponderBorrarque al pedo que estan estos impresentables
ResponderBorrarSiempre en la pavada que no necesita nadie
ResponderBorrarque raro chaperon... cuando renuncias vieja casta, nefasta
ResponderBorrar